Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Hospitales Generales y Centros de Salud de Lima Metropolitana 2015

Publicado: 6 de septiembre de 2018

Autores/as

Palabras clave:

Estudio Epidemiológico, Salud Mental, Hospitales Generales, Centros de Salud, Lima Metropolitana

Resumen

Introducción: Los problemas de salud mental representan un reto importante para la salud pública del país y corresponden a una de las principales cargas de morbilidad. La brecha de atención relacionada a estos trastornos en el Perú sigue siendo muy alta, de ahí la importancia de elaborar estrategias eficientes que confronten este problema. Numerosos estudios han resaltado que una amplia proporción de las personas que acuden a centros de atención médica general sufren de problemas psicológicos o mentales, y una gran proporción de estas personas no son identificadas por el sistema, perdiéndose no solo una valiosa oportunidad de intervención sino también de lograr una disminución de los efectos de los mismos. Un estudio de esta naturaleza permite establecer la línea base de programas de intervención para mejorar la cobertura de estos problemas en dichos centros, y a su vez es oportunidad para sensibilizar al sistema de salud sobre estos trastornos. El objetivo principal del presente estudio ha sido determinar la prevalencia, nivel de identificación y factores asociados de los principales problemas de salud mental en la población adulta de Lima Metropolitana y Callao que busca atención en hospitales generales y centros de salud. Entre los objetivos secundarios están estimar las características generales de la salud mental, como: sentimientos anímicos prevalentes, problemas de sueño, uso de sustancias y otras variables de salud positiva como sentimiento de felicidad, satisfacción personal, resiliencia, autoestima, etc. La población en estudio fueron personas adultas de 18 años o más de ambos sexos, que acudieron en busca de atención por problemas físicos a hospitales generales y sus respectivos centros de salud de referencia de la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao, dependientes del Ministerio de Salud. En total ocho hospitales, 16 centros de salud, considerando 17 especialidades médicas y el servicio de psicología; los pacientes fueron elegidos en cada especialidad entre las personas que esperaban ser atendidas. Se entrevistó a través de una encuesta a 10,885 personas entre julio y noviembre del 2015. La entrevista fue realizada por profesionales de salud capacitados. El cuestionario utilizado se elaboró en base a los cuestionarios utilizados en los estudios epidemiológicos previos, y está conformado por los siguientes instrumentos: la MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional Versión Español CIE- 10 Modificada; el Cuestionario de salud mental de Colombia modificado; SRQ modificado; la Escala de discapacidad breve (adaptación del WHO DAS-S); el Índice de calidad de vida de Mezzich; la Escala de satisfacción con la vida de Diener; la Escala de autoeficacia de Schwarzer y Jerusalén; la Escala de Resiliencia del yo; el Cuestionario sobre acceso a servicios de salud; el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh y la escala de salud general del Cuestionario de Salud SF-36. Asimismo, una ficha sociodemográfica sobre el motivo de la atención y el diagnóstico físico. Se realizó el análisis con la data ponderada con el paquete estadístico SPSS V19. Se encontró que más de un tercio (37,2%) de los pacientes que acuden a atenderse por problemas físicos en los principales establecimientos de salud del Ministerio de Salud ha presentado algún trastorno mental alguna vez en su vida, y una de cada 12 personas (8,0%) lo presenta al momento de acudir para su atención por problemas físicos. En este último grupo aproximadamente sólo uno de cada diez es identificado como tal por su médico tratante. Del resto de pacientes que queda sin identificar un porcentaje variable no tuvo acceso a atención de salud mental. Son más frecuentes los trastornos depresivos, seguidos de los trastornos de ansiedad y del abuso/dependencia a drogas. En general los indicadores muestran una mayor afectación de la salud mental en las mujeres en comparación con los varones y no se observan diferencias entre las personas atendidas en los hospitales y las atendidas en los centros de salud.

Biografía del autor/a

  • Javier E Saavedra Castillo

    Medico Psiquiatra, doctor en Medicina, magister en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, director ejecutivo de la OEAIDE del Instituto Nacional de Salud Mental; profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Coordinador General de los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en el INSM desde el año 2002, con experiencia en investigación epidemiológica en poblaciones sobre salud mental. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Asociación Psiquiátrica Peruana, Miembro Internacional de la Asociación Psiquiátrica Americana y Ex Coordinador de la Sección de Diagnóstico y Clasificación de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Áreas de interés en investigación: epidemiología de la salud mental, pobreza y salud mental, acceso a servicios de salud mental, salud positiva, clasificación y diagnóstico

  • Vilma Paz Schaeffer

    Médico asistente de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi". Diplomatura virtual de Bioética en la investigación Biomédica. Idiomas: español, inglés, portugués y francés. Investigaciones publicadas: 1. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de Lima Metropolitana y Callao 2002. Anales de Salud Mental. 2010; 26(1):30-38. 2. Episodio depresivo en el adulto mayor de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz, 2003. Anales de Salud Mental. 2010; 26(2):18-25. 3. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, 2004. Anales de Salud Mental. 2011; 27(1):9-16. Investigaciones finalizadas, en revisión por jueces ciegos: 1. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de cinco ciudades de la frontera peruana 2005. En curso 2. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de cinco ciudades de la costa peruana 2006. En curso

  • Yolanda Robles Arana

    Psicóloga clínica, grado de Magister por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de neuropsicología y psicoterapia. Experiencia en evaluación psicológica, psicoterapia individual y grupal de adultos y adultos mayores. Docente en diversas universidades y supervisión de prácticas pre-profesionales de psicología. Investigaciones en áreas de psicometría, psicología positiva y psicología clínica. Trabaja en el Instituto Nacional de Salud Mental en la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Docencia e Investigación y como miembro del Comité Ejecutivo de Investigación participa en el desarrollo de estudios epidemiológicos. Ha sido jefa del Departamento de Psicología del INSM. Ejerce la práctica privada.

  • Ybeth Luna Solís

    Maestra en Gerencia de Servicios de Salud y Maestra en Gestión Estratégica de la Calidad y Auditoría Médica. Egresada de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud. Médico Cirujano con Segunda Especialidad en Psiquiatría. Experiencia profesional en el sector público. Autora y coautora de diversos trabajos de investigación de estudios originales y de revisión, con publicación de artículos en revistas nacional e internacional. Pasantía Internacional en España, Estados Unidos, Colombia y Chile. Conocimiento en inglés, portugués y francés y dominio de las herramientas informáticas. Docente a nivel de pregrado y postgrado. Actualmente investigadora en salud mental.

HHGG2015.png

Descargas

Publicado

2023-10-16

Número

Sección

Número especial dedicado al

Cómo citar

Saavedra Castillo, J. E., Paz Schaeffer, V., Robles Arana, Y., Luna Solís, Y., Zevallos Bustamante, S., Cruz Campos, V., & Huamán Pineda, J. (2023). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Hospitales Generales y Centros de Salud de Lima Metropolitana 2015: Publicado: 6 de septiembre de 2018. Anales De Salud Mental, 34(1), Páginas: 1-172. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/15

Artículos similares

1-10 de 434

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.