Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Hospitales Generales y Centros de Salud de Lima Metropolitana 2015
Publicado: 6 de septiembre de 2018
Palabras clave:
Estudio Epidemiológico, Salud Mental, Hospitales Generales, Centros de Salud, Lima MetropolitanaResumen
Introducción: Los problemas de salud mental representan un reto importante para la salud pública del país y corresponden a una de las principales cargas de morbilidad. La brecha de atención relacionada a estos trastornos en el Perú sigue siendo muy alta, de ahí la importancia de elaborar estrategias eficientes que confronten este problema. Numerosos estudios han resaltado que una amplia proporción de las personas que acuden a centros de atención médica general sufren de problemas psicológicos o mentales, y una gran proporción de estas personas no son identificadas por el sistema, perdiéndose no solo una valiosa oportunidad de intervención sino también de lograr una disminución de los efectos de los mismos. Un estudio de esta naturaleza permite establecer la línea base de programas de intervención para mejorar la cobertura de estos problemas en dichos centros, y a su vez es oportunidad para sensibilizar al sistema de salud sobre estos trastornos. El objetivo principal del presente estudio ha sido determinar la prevalencia, nivel de identificación y factores asociados de los principales problemas de salud mental en la población adulta de Lima Metropolitana y Callao que busca atención en hospitales generales y centros de salud. Entre los objetivos secundarios están estimar las características generales de la salud mental, como: sentimientos anímicos prevalentes, problemas de sueño, uso de sustancias y otras variables de salud positiva como sentimiento de felicidad, satisfacción personal, resiliencia, autoestima, etc. La población en estudio fueron personas adultas de 18 años o más de ambos sexos, que acudieron en busca de atención por problemas físicos a hospitales generales y sus respectivos centros de salud de referencia de la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao, dependientes del Ministerio de Salud. En total ocho hospitales, 16 centros de salud, considerando 17 especialidades médicas y el servicio de psicología; los pacientes fueron elegidos en cada especialidad entre las personas que esperaban ser atendidas. Se entrevistó a través de una encuesta a 10,885 personas entre julio y noviembre del 2015. La entrevista fue realizada por profesionales de salud capacitados. El cuestionario utilizado se elaboró en base a los cuestionarios utilizados en los estudios epidemiológicos previos, y está conformado por los siguientes instrumentos: la MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional Versión Español CIE- 10 Modificada; el Cuestionario de salud mental de Colombia modificado; SRQ modificado; la Escala de discapacidad breve (adaptación del WHO DAS-S); el Índice de calidad de vida de Mezzich; la Escala de satisfacción con la vida de Diener; la Escala de autoeficacia de Schwarzer y Jerusalén; la Escala de Resiliencia del yo; el Cuestionario sobre acceso a servicios de salud; el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh y la escala de salud general del Cuestionario de Salud SF-36. Asimismo, una ficha sociodemográfica sobre el motivo de la atención y el diagnóstico físico. Se realizó el análisis con la data ponderada con el paquete estadístico SPSS V19. Se encontró que más de un tercio (37,2%) de los pacientes que acuden a atenderse por problemas físicos en los principales establecimientos de salud del Ministerio de Salud ha presentado algún trastorno mental alguna vez en su vida, y una de cada 12 personas (8,0%) lo presenta al momento de acudir para su atención por problemas físicos. En este último grupo aproximadamente sólo uno de cada diez es identificado como tal por su médico tratante. Del resto de pacientes que queda sin identificar un porcentaje variable no tuvo acceso a atención de salud mental. Son más frecuentes los trastornos depresivos, seguidos de los trastornos de ansiedad y del abuso/dependencia a drogas. En general los indicadores muestran una mayor afectación de la salud mental en las mujeres en comparación con los varones y no se observan diferencias entre las personas atendidas en los hospitales y las atendidas en los centros de salud.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anales de Salud Mental
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Publicación del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”