Índice de Calidad de Vida: Validación en una muestra peruana

Publicado: 6 de enero de 2011

Autores/as

Palabras clave:

CALIDAD DE VIDA, VALIDEZ, ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

Resumen

Objetivo: Adaptar el Índice de Calidad de Vida (ICV), versión española de Mezzich y colaboradores, estimar su confiabilidad y validez, obtener normas para la población de Lima y analizar las puntuaciones según variables demográficas.

Métodos: El ICV fue administrado como parte del Cuestionario de Salud Mental del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de Lima Metropolitana (2002), con una muestra probabilística trietápica en 2 077 adultos. El ICV evalúa la satisfacción en diez áreas con una escala de 10 puntos. Se analizaron los datos normativos de la muestra, la consistencia interna, la validez de constructo y las puntuaciones según variables demográficas, grado de instrucción y nivel de pobreza.

Resultados: La media del ICV fue 7,63+1,33. El instrumento tiene una elevada consistencia interna (Alfa de Cronbach = 0,87). El análisis factorial identificó cuatro factores. El ANOVA muestra que las puntuaciones promedio varían significativamente de acuerdo a las variables demográficas, nivel de instrucción y nivel de pobreza.

Conclusión: El ICV es un instrumento válido y confiable que puede ser utilizado para estimar la calidad de vida de la población adulta de Lima Metropolitana y cuyos resultados varían según las características demográficas, el nivel educativo y el nivel de pobreza de esta población.

Palabras Clave: Índice de Calidad de Vida de Mezzich, calidad de vida, salud mental, validez, confiabilidad.

 

Referencias: 

  1. Gómez-Vela M, Sabeh E. Calidad de Vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. http://campus.usal.es/inico/investigacion/ invesinico/calidad.htm. Junio del 2003.
  2. Lorente E, Ibáñez I, Moro M, y col. Índice de Calidad de Vida: estandarización y características psicométricas en una muestra española. Psiquiatría y Salud Integral. 2002; 2(2):45-50.
  3. Fernández-Ballesteros R. (1996). Quality of Life: Concept and Assessment. 26th International Congress of Applied Psychology. Montreal.
  4. Fernández-Ballesteros R. Calidad de Vida en la vejez. Intervención Psicosocial. 1994; 2(8): 77-94
  5. Jatuff D, Zapata-Vega M, Montenegro R y Mezzich JE. El Índice Multicultural de Calidad de Vida en Argentina: un estudio de validación. Actas Esp Psiquiatr 2007; 35(4):253-258.
  6. Schwartz K, Zapata-Vega M, Mezzich JE y Mazzotti G. Validation Study of the Multicultural Quality of Life Index (MQLI) in a Peruvian Sample. Rev Bras Psiquiatr. 2006; 28(1):24-28.

Biografía del autor/a

  • Yolanda Robles Arana

    Psicóloga clínica, grado de Magister por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de neuropsicología y psicoterapia. Experiencia en evaluación psicológica, psicoterapia individual y grupal de adultos y adultos mayores. Docente en diversas universidades y supervisión de prácticas pre-profesionales de psicología. Investigaciones en áreas de psicometría, psicología positiva y psicología clínica. Trabaja en el Instituto Nacional de Salud Mental en la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Docencia e Investigación y como miembro del Comité Ejecutivo de Investigación participa en el desarrollo de estudios epidemiológicos. Ha sido jefa del Departamento de Psicología del INSM. Ejerce la práctica privada.

  • Javier E Saavedra Castillo

    Medico Psiquiatra, doctor en Medicina, magister en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, director ejecutivo de la OEAIDE del Instituto Nacional de Salud Mental; profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Coordinador General de los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en el INSM desde el año 2002, con experiencia en investigación epidemiológica en poblaciones sobre salud mental. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Asociación Psiquiátrica Peruana, Miembro Internacional de la Asociación Psiquiátrica Americana y Ex Coordinador de la Sección de Diagnóstico y Clasificación de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Áreas de interés en investigación: epidemiología de la salud mental, pobreza y salud mental, acceso a servicios de salud mental, salud positiva, clasificación y diagnóstico

  • Martin Padilla

    Psicólogo clínico, C.Ps.P. 4647, labora en el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" (1997-a la fecha). Actualmente es Supervisor del Departamento de Psicología. Amplia experiencia clínica, participa en el equipo terapéutico del Programa de Trastornos de Conducta Alimentaria en la Dirección de Niños y Adolescentes, así como formó parte del Programa de Trastornos de Ansiedad. Es miembro del Equipo de Recursos Metodológicos de la Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del INSM "HD-HN". Fue miembro del Comité de Ética del INSM "HD-HN" (2018-2020). Autor de diversos estudios en el campo de la salud mental, en áreas como: clínica y psicometría, mayormente publicados en la Revista de Salud Mental del INSM "HD-HN". Labora de manera particular en el Centro de Salud Mental "Juan Salvador Gaviota" y en el Instituto de Salud y Servicios Integrales INSSIN, atendiendo diversos problemas de salud mental en niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

ArtNum22010_portadaggl.png

Descargas

Publicado

2023-10-24

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Robles Arana, Y., Saavedra Castillo, J. E., Mezzich, J., Sanez, Y., Padilla, M., & Mejia, O. (2023). Índice de Calidad de Vida: Validación en una muestra peruana: Publicado: 6 de enero de 2011. Anales De Salud Mental, 26(2), Páginas: 33-43. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/106

Artículos similares

61-70 de 416

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.