Validación del Instrumento de Evaluación Psiquiátrica de Niños y Adolescentes: Módulos Diagnósticos Centrales del DSM 5

Publicado: 30 de Agosto del 2024

Autores/as

Palabras clave:

CAPA, DSM 5, Niños y adolescentes

Resumen

El presente informe pretende contribuir a la comunidad científica y aportar datos que permitan tener una aproximación diagnóstica, basada en la adaptación del instrumento CAPA, siguiendo los criterios diagnósticos del DSM 5 aunado al juicio clínico de los expertos en el tema, con el fin de obtener una apropiada estandarización, confiabilidad y significado de éstos, en población infanto-juvenil entre 9 y 17 años.

A su vez, permite la revisión del instrumento en la recolección e identificación del nivel, intensidad, duración y frecuencia de las patologías. La ventaja de este estudio radica en que los juicios complejos y la información discrepante son explorados más a fondo, y cuya codificación final basada a través de algoritmos es vista con más confianza. De esta forma, contribuye en la adecuación de una entrevista basada en el entrevistador.

A nivel práctico y social, este estudio puede utilizarse como herramienta clínica y/o epidemiológica. Desde el punto de vista clínico, la entrevista psiquiátrica que propone el instrumento con los adolescentes está direccionada a la identificación de sus signos y síntomas en función a criterios diagnósticos preestablecidos. Mientras que, desde la óptica epidemiológica, contribuye a identificar síntomas en la población diana junto con la severidad de estos.

Biografía del autor/a

  • José Pablo Arias Torres

    Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Médico Psiquiatra de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Psiquiatra de Niños y Adolescentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Catedrático de Pre y Post Grado de la Facultad de Medicina "Alberto Hurtado" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Médico Asistente del Servicio de Hospitalización de Adolescente e Investigador de la Dirección Ejecutiva de Investigación Docencia y Atención Especializada en Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi".

  • Militza Álvarez Machuca

    Licenciada en Psicología de la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega, con inscripción en el Colegio de Psicólogos del Perú N° 1393. Magister en Psicología Clínica con tesis titulada El dibujo como instrumento diagnóstico en niños con problemas emocionales; Doctora en Psicología con tesis titulada Tipos y niveles de ansiedad en población peruana infanto-juvenil a través de una escala multidimensional MASC, ambas en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Diplomado en Terapia de Juego en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Diplomatura en Docencia Universitaria en la Universidad Particular San Martin de Porras. Especialista en Calidad Universitaria, conferido por Universidad Nacional Federico Villarreal en convenio con la Asamblea Nacional de Rectores. Diploma de Segunda Especialidad en Gestión de Instituciones Educativas Promotoras de la Salud en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en Educación a Distancia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Instituto Universitario de Educación a Distancia, España. Egresada del X Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política 2012, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresada del Programa de Posdoctorado en Ciencias de la Educación 2014 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Psicóloga asistente del Departamento de Apoyo al Diagnóstico en Psicología del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Docente en Pre y Post Grado en universidades tanto públicas como privadas; con amplia experiencia en investigación, publicación científica y evaluación / intervención psicológica infanto juvenil, intervención en emergencias y desastres, y terapias de orientación psicoanalítica (individuales y grupales).

  • Giannina Morón Cortijo

    Mi nombre es Giannina Morón Cortijo, soy psicóloga clínica, especialista en terapia Cognitivo Conductual y en Terapia Familiar Sistémica. Egresada de Maestría en Psicología Clínica. Actualmente laboro en el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" en el área de niños y adolescentes. Tengo experiencia laboral en la intervención terapéutica de trastornos de ansiedad, depresión y conducta.

ValidaDSM5-2024

Descargas

Publicado

2024-08-30

Número

Sección

Número especial dedicado al

Cómo citar

Arias Torres, J. P., Álvarez Machuca, M., Chanduví Puicón, W., Chire Álvarez, J., & Morón Cortijo, G. (2024). Validación del Instrumento de Evaluación Psiquiátrica de Niños y Adolescentes: Módulos Diagnósticos Centrales del DSM 5: Publicado: 30 de Agosto del 2024. Anales De Salud Mental, 40(1), 1-388. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/492

Artículos similares

1-10 de 157

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.