Editorial - Homenaje al profesor Honorio Delgado

Publicado: 27 de diciembre de 2001

Autores/as

Palabras clave:

Honorio Delgado, Homenaje, Editorial, 2001

Resumen

El desarrollo de las instituciones y los pueblos se construye no sólo forjando un futuro común, sino también considerando su pasado como un cimiento para el porvenir. En este sentido, el Comité Editorial de Anales de Salud Mental rinde homenaje a Honorio Delgado, psiquiatra peruano y hombre de ciencia que se nutrió de diversas disciplinas como la medicina, psicología, filosofía, antropología, sociología, epistemología y estética, generando importantes publicaciones en el ámbito iberoamericano.

Honorio Delgado fue uno de los psiquiatras más estudiosos de su época, logrando una vasta producción bibliográfica de 360 trabajos -la más numerosa después de la de José Casimiro Ulloala cual transcurre entre el psicoanálisis, que inicialmente lo entusiasmara, y el organicismo pertinaz, como factor primordial de la enfermedad mental. Delgado, autodidacta en el más estricto sentido del término, encarna una figura notable de la Psiquiatría Latinoamericana.

De su apreciada producción científica, el Comité Editorial de Anales de Salud Mental ha seleccionado algunos escritos, poco difundidos y uno de ellos traducido del francés, que dan muestra de su pensamiento visionario y de su estilo, original y profundo.

«La Psiquiatría Psicológica» (1919) invita a reflexionar sobre la necesidad de considerar un amplio conocimiento sobre los componentes relacionados con el hombre y su contexto para el dominio de la psiquiatría. En materia de patogenia menciona a Pinel como precursor del psicoanálisis, y recomienda que todo psicoanalista convenga en tener como primer objetivo, al iniciar la cura, la conquista franca y completa de la confianza del enfermo.

«La Nueva Psicología Espiritual» (1933) confirma su perspectiva multidimensional cuando se trata de examinar la salud mental. Con maestría demuestra la relación entre la vida espiritual y el trabajo psicológico y señala, además que, si bien la psicología no se encarga de las leyes, axiomas, esencia o valores, sí le atañe ocuparse de la experiencia y conducta espiritual.

«Psicopatología y Delimitación Clínica de la Esquizofrenia»(1937) caracteriza a ésta como una desorganización de la mente, condicionada por factores hereditarios, no desencadenada por una causa exterior notoria, y por presentar un conjunto de síntomas, tanto psíquicos como somáticos, que conllevan un deterioro funcional. No la considera como una entidad nosológica, sino como un tipo clínico, con varias formas. Entre otras manifestaciones psicopatológicas, considera como más importantes las pseudopercepciones que el sujeto vive sin asimilarlas en su existir autónomo, el pensamiento disgregado, pre-categorial, y la presencia de delusiones primarias; un sentimiento ambivalente, actos impulsivos, estereotipias, negativismo, llegando a la completa despersonalización, a la parálisis del yo y a perder la unidad de su personalidad.

«Gracián y el Sentido Aristocrático de la Vida»(1954) está dedicado al humanista Baltasar Gracián, con pleno conocimiento de su obra, a saber: El Héroe, El Criticón, Agudeza y Arte de Ingenio, Oráculo Manual y Arte de Prudencia, entre otros. Gracián, jesuita aragonés del siglo XVII, es relacionado con Castiglione, Nietzsche y, por oposición, con Macchiavello, en tanto compartían preocupación por el sentido aristocrático de la vida y la calidad de los valores personales que realzan el talante y la conducta del hombre cabal. Delgado desarrolla estos conceptos en seis apartados, invitándonos a seguirlos tal como él lo hizo.

«Filosofía y Psiquiatría» (1959) es un artículo presentado por Honorio Delgado en el 5º Congreso Nacional de Psiquiatría, Neurología e Higiene Mental, en Salvador – Bahía (Brasil) en julio de 1958, y publicado un año después por la Revista Anales de la Facultad de Medicina. Versa sobre la aproximación inevitable de la psiquiatría con la filosofía para el logro de una unidad satisfactoria del conocimiento científico, las medidas prácticas y comportamiento moral del médico. Repasa así los aspectos fundamentales de este vínculo, que considera legítimo y esencial, abordando su historia y las concepciones de ambas disciplinas en tanto campos de conocimiento y de acción. Entre sus conclusiones señala que la preparación filosófica, el saber científico y la sensibilidad artística del psiquiatra están destinados a orientar y aplicar datos, principios y normas en servicio del sujeto en cuanto caso, cliente y paciente.

COMITÉ EDITORIAL

Biografía del autor/a

  • Javier E Saavedra Castillo, INSM "HD-HN"

    Medico Psiquiatra, doctor en Medicina, magister en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, director ejecutivo de la OEAIDE del Instituto Nacional de Salud Mental; profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Coordinador General de los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en el INSM desde el año 2002, con experiencia en investigación epidemiológica en poblaciones sobre salud mental. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Asociación Psiquiátrica Peruana, Miembro Internacional de la Asociación Psiquiátrica Americana y Ex Coordinador de la Sección de Diagnóstico y Clasificación de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Áreas de interés en investigación: epidemiología de la salud mental, pobreza y salud mental, acceso a servicios de salud mental, salud positiva, clasificación y diagnóstico

HD-Art2001ggl.png

Descargas

Publicado

2023-10-24

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

Saavedra Castillo, J. E. (2023). Editorial - Homenaje al profesor Honorio Delgado: Publicado: 27 de diciembre de 2001. Anales De Salud Mental, 17(1 y 2), Páginas: 9-10. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/52

Artículos similares

1-10 de 220

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.