Episodio depresivo en el adulto mayor de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz, 2003

Publicado: 6 de enero de 2011

Autores/as

Palabras clave:

EPISODIO DEPRESIVO, ADULTO MAYOR, ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

Resumen

Objetivos: Determinar las prevalencias del episodio depresivo según factores sociodemográficos, de satisfacción personal, discriminación, cohesión familiar, actividades religiosas, calidad de vida, actividades de la vida diaria, discapacidad, presencia de problemas físicos o accidentes en los últimos seis meses, estresores psicosociales, indicadores suicidas, maltrato y nivel de funcionamiento cognoscitivo, en los adultos mayores de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz, en el año 2003.

Material y Métodos: Estudio epidemiológico descriptivo, de corte transversal, de diseño probabilístico, trietápico, que fue parte del Estudio Epidemiológico en Salud Mental en la Sierra Peruana 2003. La muestra comprendió a 717 adultos de 60 años y más que residian permanente o habitualmente en viviendas particulares del área urbana de las ciudades de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz. Se utilizaron cuestionarios elaborados a partir de la Escala de Calidad de Vida de Mezzich y colaboradores, Cuestionario de Salud Mental de Colombia, Mini Mental State Examination de Folstein. Cuestionario de Violencia Familiar de Anicama y colaboradores, MINI (Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional, versión Española CIE-10, de Sheehan y colaboradores) y el Cuestionario de Pfeffer.

Resultados: Se encontraron prevalencias actuales significativamente mayores (p<0,05) de episodio depresivo en los adultos mayores con los niveles educativos más bajos, en los poco satisfechos con el color de su piel y en los que sentían regular satisfacción con sus amistades o relaciones sociales; en los que percibían nada o poca cohesión familiar; que presentaban ninguna o poca calidad de vida y en los adultos mayores con dificultades severas o totales para desempeñarse en las actividades de la vida diaria. Finalmente la prevalencia actual de episodio depresivo fue significativamente mayor (p<0,05) en los que habían deseado morir alguna vez en su vida y en los que se habían sentido discriminados alguna vez en la vida por su forma de vestir y por su condición económica y social.

Conclusiones: Las prevalencias actuales de episodio depresivo en los adultos mayores de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz fueron mayores según nivel educativo; grado de satisfacción con el color de la piel y con sus amistades o relaciones sociales, en los que percibían poco o ningún grado de cohesión familiar, que presentaban ninguna o poca calidad de vida, dificultad severa o total para desempeñar eficientemente sus actividades de la vida diaria; en los que habían deseado morir alguna vez en la vida y en los que se habían sentido discriminados alguna vez en la vida por su forma de vestir y por su condición socioeconómica.

Palabras Clave: Adulto mayor. Episodio depresivo. Discriminación. Calidad de vida. Cohesión familiar. Satisfacción personal. Indicadores suicidas.

 

Referencias:

  1. OMS. Acuerdo de Kiev. Serie de Informes Técnicos: Planificación y Organización de los Servicios Geriátricos. Informe de un comité de expertos. OMS, 1979, Ginebra - Suiza.
  2. Naciones Unidas, 1996. Resolución 50/141 aprobada en Asamblea General.
  3. Guerra M. Depresión en el Adulto Mayor. En: Luis Varela Pinedo editor. Principios de Geriatría y Gerontología. 1ª ed. Lima: Centro Editorial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Instituto de Gerontología; marzo del 2003. p. 350.
  4. Lee Y, Choi K, Lee YK. Association of commorbidity with depressive symptoms in community dwelling older persons. Gerontology 2001;47:254–262 (DOI: 10.1159/000052809). Acceso: 14 de agosto del 2008. Disponible en: http://www.karger.com/Article/ FullText/52809.
  5. Munshi Y, Iqbal M, Rafique H, Ahmad Z. Geriatric morbidity pattern and depression in relation to family support in aged population of Kashmir Valley . Internet Journal of Geriatrics and GerontologyTM.ISSN:1937-8211. Acceso: 09 de diciembre del 2009. Disponible en: http://scholar. google.es/scholar?q=Munshi+Y%2C+Iqbal+M%2 C+Rafique+H%2C+Ahmad+Z.+Geriatric+morbid ity+pattern+and++depression+in+relation+to+fa mily+support+in+aged+population+of+Kashmir +Valley+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5.
  6. Chong M, Tsang H, Chen Ch, Tang T, Tzung Y Chwen Ch et al. Community study of depression in old age in Taiwan. BJ Psych 2001; 178:29-35. Acceso: 30 de Julio del 2009. Disponible en: http:// bjp.rcpsych.org/content/178/1/29.short.
  7. Wada T, Ishine M, Sakagami T, Kita T, Okumiya K, Mizuno K et al. Depression, activities of daily living and quality or life of community-dwelling elderly in three Asian countries: Indonesia, Vietnam and Japan.Arch Gerontol Geriatr. 2005 Nov-Dec;41(3);271-80. Acceso: 16 de diciembre del 2009. Disponible en: http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S016749430500052X.
  8. Fernández C, Caballer J, Garcia P, Saiz M., GarciaPortilla M, Martinez S y Bobes J. Depresión in the elderly living in a rural area and other related factors. Actas Psiquiatr 2006; 34(6):355-361. Acceso: 17 de diciembre del 2009. Disponible en: http:// www.unioviedo.es/psiquiatria/publicaciones/ documentos/2006/2006_Fernandez_Depression. pdf.
  9. Pando N, Aranda C, Alfaro N, Mendoza P. Prevalencia de depresión en adultos mayores en una población urbana. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2001 MAR;36(3). Acceso: 19 de agosto del 2008. Disponible en: http://www. elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/124/ 124v36n03a13013527pdf001.pdf. Martínez J,
  10. Martínez V, Esquivel C, Velasco V. Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor hospitalizado. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (1): 21-28 Acceso: 19 de agosto del 2008. Disponible en: http://edumed.imss.gob. mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A91.pdf.
  11. Varela L, Chávez H, Herrera A, Ortiz P, Chigne O. Valoración geriátrica integral en adultos mayores hospitalizados a nivel nacional. Diagnóstico 2004 Marzo-Abril. 43 (2). Acceso: 19 de agosto del 2008. Disponible en: http://www.fihu-diagnostico.org. pe/revista/numeros/2004/mar-abr04/57-63. html.
  12. Lisigursky M, Valera L, Ortiz P. Valoración Geriátrica Integral en una población de adultos mayores. Rev Soc Per Med Interna 2002; 15(1):3945. Acceso: 19 de agosto del 2008. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/ iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google &base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&expr Search=336717&indexSearch=ID.
  13. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002. Informe General. Anales de Salud Mental. Vol. XVIII. Año 2002; No. 1 y 2:131-146. Lima, Perú.
  14. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Peruana, 2003. Informe General. Anales de Salud Mental 2003. XIX. (1-2):143-154. Lima, Perú.
  15. Paz V. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de Lima Metropolitana y Callao, 2002. Anales de Salud Mental 2010. XXVI (12):30-38. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Lima, Perú.
  16. INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Perfil demográfico del Perú.
  17. Baral I, Gùrvit H, Polat A, Harmanci H, Cakir S, Hanagasi H et al. Unrecognizad depresión in community-dwelling elderly persons in Istanbul. International Psychogeriatrics 2005 Jun; 17(02):303-312. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/ S1041610204000845. Acceso: 04 de noviembre del 2009. Disponible en: http://journals.cambridge. org/action/displayAbstract;jsessionid=CD87EE 8BD4CF75ACFEB398F165E109FD.journals?from Page=online&aid=316239.
  18. Mella R, Gonzáles L, D’Appolonio J, Maldonado I, Fuenzalida A, Díaz A. Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Mayor. Sykhe 2004 May. 13 (1): 79-89. doi: 10.4067/S071822282004000100007. Acceso: 19 de agosto del 2008. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? pid=S07182004000100007&script=sci_arttext.
  19. Gómez C, Bohórquez A, Pinto D, Gil F, Sepúlveda M, Díaz N. Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población Colombiana. Rev Panam Salud Pública.2004; 16(6):378-86. Acceso: 19 de agosto del 2008. Disponible en: http://www. scielosp.org/pdf/rpsp/v16n6/23682.pdf.

Biografía del autor/a

  • Vilma Paz Schaeffer

    Médico asistente de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi". Diplomatura virtual de Bioética en la investigación Biomédica. Idiomas: español, inglés, portugués y francés. Investigaciones publicadas: 1. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de Lima Metropolitana y Callao 2002. Anales de Salud Mental. 2010; 26(1):30-38. 2. Episodio depresivo en el adulto mayor de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz, 2003. Anales de Salud Mental. 2010; 26(2):18-25. 3. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, 2004. Anales de Salud Mental. 2011; 27(1):9-16. Investigaciones finalizadas, en revisión por jueces ciegos: 1. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de cinco ciudades de la frontera peruana 2005. En curso 2. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de cinco ciudades de la costa peruana 2006. En curso

ArtNum22010_portadaggl.png

Descargas

Publicado

2023-10-24

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Paz Schaeffer, V. (2023). Episodio depresivo en el adulto mayor de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz, 2003: Publicado: 6 de enero de 2011. Anales De Salud Mental, 26(2), Páginas: 18-25. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/104

Artículos similares

1-10 de 185

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.