Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Fronteras 2005
Publicado: 30 de diciembre de 2006
Palabras clave:
Estudio Epidemiológico, Fronteras, Instituto Nacional, prevalenciasResumen
Nuestro país es uno de enorme variedad de culturas, tanto modernas como antiguas, debido en gran parte a su diversidad geográfica y su composición étnica. Ello hace que las necesidades poblacionales sean, desde diversos puntos de vista, de una multiplicidad que requiere una gran variedad de aplicaciones ciudadanas para su resolución. Por lo tanto, se requiere conocer cada vez mejor esa diversidad, para ver la posibilidad de intervenciones que mejoren la calidad de vida. Pero no estamos aislados en este mundo, y la globalización nos ha alcanzado en un momento en el que esperamos que las contribuciones del Instituto sean aún de mayor provecho para continuar con la integración vecinal.
En este sentido, con la finalidad de promover el desarrollo regional y con miras a la integración sudamericana, el Estado ha propuesto los Lineamientos Básicos para el Desarrollo Integral de Zonas de Frontera y de Menor Desarrollo Relativo, entre cuyos objetivos se encuentra la prestación coordinada de infraestructura y bienes públicos en estas zonas. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi” incluyó en su plan de diagnóstico de la salud mental del país las zonas fronterizas, como complemento a los estudios que viene desarrollando desde el año 2002 en distintas ciudades del país. De esta manera, se espera que sus resultados sean una contribución para la toma de decisiones y la disposición de acciones normativas por parte de la alta dirección del Ministerio de Salud con miras no sólo a la integración de nuestros países, sino también a la ansiada descentralización.
La zona de fronteras se caracteriza por un importante intercambio cultural con los países vecinos, además que pone en marcha condiciones psicosociales particulares que las diferencias del resto de las ciudades del país. En esta oportunidad, se presenta los resultados del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Fronteras realizado en las ciudades de Bagua, Puno, Tacna, Tumbes y Puerto Maldonado, en las que se ingresó a más de 7 mil hogares. Así como en estudios pasados, se ha identificando las distintas prevalencias de los principales problemas y trastornos de salud mental, como la distribución de los problemas con el uso de alcohol, los trastornos de ansiedad, la depresión y la violencia. A ello se agrega, con un enfoque particular, el estudio de aspectos positivos de salud mental, como la confianza, el funcionamiento, la satisfacción en personal y laboral, y la calidad de vida en cuatro unidades de análisis -la mujer de casa, un adulto, un adulto mayor y un adolescente- lo que permitirá el desarrollo de distintos estudios a profundidad a publicarse en informes posteriores.
La salud mental es una gran parte de la calidad que ansiamos para todos en el Perú, y el INSM espera estar contribuyendo a que en el menor tiempo posible podamos integrar estos aspectos de la salud en los programas y proyectos de promoción de una salud integral y de una vida de mayor calidad.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anales de Salud Mental

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Publicación del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”