Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Iquitos 2004
Publicado: 7 de enero de 2009
Palabras clave:
Estudio Epidemiologico, Iquitos, Instituto Nacional, prevalenciaResumen
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”, que me honro en liderar, ha asumido la misión desde el Estado peruano, de desarrollar investigaciones epidemiológicas regionales que proporcionan datos actualizados no sólo de la prevalencia de trastornos, tales como depresión, suicidio, ansiedad, adicciones, discapacidad en salud mental y violencia en sus diferentes expresiones; sino también cifras relacionadas al uso de servicios, pobreza, satisfacción personal y laboral, calidad de vida, factores de riesgo y factores protectores. Estos estudios se iniciaron en el 2002 y si bien año tras año se han venido publicando Informes Generales de las regiones visitadas, es nuestro interés proporcionar información a mayor profundidad de cada ciudad. Al estudio epidemiológico en la ciudad de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, le siguió en el 2003 el estudio epidemiológico de la salud mental en la sierra peruana, en las ciudades de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz y, en el 2004 el estudio epidemiológico de salud mental en la selva peruana, efectuado en las ciudades de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa.
En esta oportunidad, se presenta el informe específico del ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA CIUDAD DE IQUITOS - 2004. Esta ciudad presenta una de las prevalencia de vida de trastornos psiquiátricos más altas entre las demás ciudades, lo que corrobora la importancia de estudios regionales. A través de estos resultados se logrará formular políticas de salud más eficientes, tanto en el aspecto preventivo como de intervención.
Con este estudio se incrementa la información científica acerca de las debilidades y fortalezas regionales, desde la perspectiva de la salud mental, lo que facilitará concretar un proyecto de desarrollo regional de largo aliento. Esperamos que el esfuerzo desplegado por nuestros investigadores despierte el interés, tanto a nivel de organizaciones del Estado como entre los actores de la sociedad civil y mediática; y que sus resultados contribuyan para la toma de decisiones y la disposición de acciones normativas por parte de la alta dirección del Ministerio de Salud.
Finalmente el ejercicio de la libertad y la justicia demanda del Estado la búsqueda de la equidad, bienestar y el desarrollo de los más necesitados y vulnerables de la sociedad. Sólo así se podrá garantizar la paz entre sus ciudadanos. Después de todo: no hay salud sin salud mental. Una adecuada salud mental y espiritual involucra el anhelo compartido de bienestar en la sociedad, así como cerrar el paso a la violencia y promover la solidaridad de sus integrantes frente a las adversidades.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anales de Salud Mental

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Publicación del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”