Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Rural 2008

Publicado: 14 de enero de 2010

Autores/as

Palabras clave:

Instituto Nacional, Estudio Epidemiológico, Sierra Rural, prevalencia

Resumen

El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” inició en el año 2002 una serie de investigaciones epidemiológicas basadas en encuestas de hogares, con el objetivo de realizar el diagnóstico de la salud mental, en cuatro grupos objetivo: adolescentes, adultos, adultos mayores y mujeres unidas. Estos estudios han sido realizados en Lima Metropolitana y Callao, en el 2002; en la Sierra Peruana (Ayacucho, Cajamarca y Huaraz), 2003; en la Selva Peruana (Iquitos, Tarapoto y Pucallpa), 2004; en Fronteras (Bagua Grande, Tumbes, Tacna, Puno y Puerto Maldonado), 2005; en la Costa Peruana (Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa), 2006 y, en el 2007, iniciamos los estudios en las zonas rurales, con el de Lima Rural (Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos). Los resultados de todos estos estudios ya fueron publicados y revelaron información importante sobre los principales problemas de salud mental en estos lugares. En el año 2008, el INSM desarrolló una encuesta similar en las zonas rurales de las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Celendín, Huamanga, Huanta, Vilcashuamán, Carhuaz, Recuay y Huaraz, con una muestra total de 4 212 hogares, entrevistándose a 1 132 adolescentes, 2 731 mujeres unidas, 3 031 adultos y 963 adultos mayores. 

Esta vez, estamos presentando los resultados de este estudio realizado en el 2008 en la sierra rural, el cual complementa el diagnóstico de la salud mental en zonas nunca antes exploradas. Se ha incluido a una de las zonas rurales más pobres del país para poder evidenciar cómo las condiciones socioeconómicas infl uyen en la salud mental de las personas y cómo ésta, a su vez, infl uye negativamente en las condiciones económicas y laborales, creándose un círculo vicioso. Se continuará con los estudios epidemiológicos del INSM durante los siguientes años en otras zonas rurales del país. 

La experiencia de estos últimos ocho años ha develado una serie de características de la salud mental en diversos lugares, sobre los cuales no existían referentes estadísticos en la historia de la psiquiatría peruana. El contraste entre áreas urbanas y área rurales, prototipos de diferentes niveles de desarrollo, ha permitido identifi car un espectro amplio de aspectos en salud mental y su relación con las diferencias culturales y con la exposición a la violencia política y a la pobreza.

Biografía del autor/a

  • Javier E Saavedra Castillo, INSM "HD-HN"

    Medico Psiquiatra, doctor en Medicina, magister en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, director ejecutivo de la OEAIDE del Instituto Nacional de Salud Mental; profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Coordinador General de los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en el INSM desde el año 2002, con experiencia en investigación epidemiológica en poblaciones sobre salud mental. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Asociación Psiquiátrica Peruana, Miembro Internacional de la Asociación Psiquiátrica Americana y Ex Coordinador de la Sección de Diagnóstico y Clasificación de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Áreas de interés en investigación: epidemiología de la salud mental, pobreza y salud mental, acceso a servicios de salud mental, salud positiva, clasificación y diagnóstico

  • Martín Nizama Valladolid, INSM "HD-HN"

    Psiquiatra. Mg. en Medicina. Doctor en Medicina. Especialista en Adicciones. Profesor Principal del Departamento Académico de Psiquiatría de la Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH

  • Vilma Paz Schaeffer, INSM "HD-HN"

    Médico asistente de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi". Diplomatura virtual de Bioética en la investigación Biomédica. Idiomas: español, inglés, portugués y francés. Investigaciones publicadas: 1. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de Lima Metropolitana y Callao 2002. Anales de Salud Mental. 2010; 26(1):30-38. 2. Episodio depresivo en el adulto mayor de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz, 2003. Anales de Salud Mental. 2010; 26(2):18-25. 3. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa, 2004. Anales de Salud Mental. 2011; 27(1):9-16. Investigaciones finalizadas, en revisión por jueces ciegos: 1. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de cinco ciudades de la frontera peruana 2005. En curso 2. Factores asociados al episodio depresivo en el adulto mayor de cinco ciudades de la costa peruana 2006. En curso

  • Yolanda Robles Arana, INSM "HD-HN"

    Psicóloga clínica, grado de Magister por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de neuropsicología y psicoterapia. Experiencia en evaluación psicológica, psicoterapia individual y grupal de adultos y adultos mayores. Docente en diversas universidades y supervisión de prácticas pre-profesionales de psicología. Investigaciones en áreas de psicometría, psicología positiva y psicología clínica. Trabaja en el Instituto Nacional de Salud Mental en la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Docencia e Investigación y como miembro del Comité Ejecutivo de Investigación participa en el desarrollo de estudios epidemiológicos. Ha sido jefa del Departamento de Psicología del INSM. Ejerce la práctica privada.

  • Horacio Vargas Murga, INSM "HD-HN"

    Médico Cirujano. Especialista en Psiquiatría. Especialista en Psiquiatría de niños y adolescentes. Doctor en Medicina. Magíster en Medicina con mención en Psiquiatría. Profesor principal de la UPCH. Coordinador de la Sección de Psiquiatría y Salud Mental de la UPCH. Médico investigador del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi". Gerente Público de SERVIR.

Sierra2008.png

Descargas

Publicado

2023-10-16

Número

Sección

Número especial dedicado al

Cómo citar

Saavedra Castillo, J. E., González Farfán, S., Nizama Valladolid, M., Kendall Folmer, R., Nicolás Hoyos, Y., Huamán Pineda, J., Pomalima Rodríguez, R., Paz Schaeffer, V., Robles Arana, Y., Bernal García, E., Sagástegui Soto, A., Vargas Murga, H., Cruz Campos, V., Cutipé Cárdenas, Y., Stucchi Portocarrero, S., & Vargas Palomino, V. (2023). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Rural 2008: Publicado: 14 de enero de 2010. Anales De Salud Mental, 25(1 y 2), Páginas: 1-323. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/30

Artículos similares

11-20 de 283

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.