Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Rural 2008
Publicado: 14 de enero de 2010
Palabras clave:
Instituto Nacional, Estudio Epidemiológico, Sierra Rural, prevalenciaResumen
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” inició en el año 2002 una serie de investigaciones epidemiológicas basadas en encuestas de hogares, con el objetivo de realizar el diagnóstico de la salud mental, en cuatro grupos objetivo: adolescentes, adultos, adultos mayores y mujeres unidas. Estos estudios han sido realizados en Lima Metropolitana y Callao, en el 2002; en la Sierra Peruana (Ayacucho, Cajamarca y Huaraz), 2003; en la Selva Peruana (Iquitos, Tarapoto y Pucallpa), 2004; en Fronteras (Bagua Grande, Tumbes, Tacna, Puno y Puerto Maldonado), 2005; en la Costa Peruana (Piura, Trujillo, Chimbote, Ica y Arequipa), 2006 y, en el 2007, iniciamos los estudios en las zonas rurales, con el de Lima Rural (Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos). Los resultados de todos estos estudios ya fueron publicados y revelaron información importante sobre los principales problemas de salud mental en estos lugares. En el año 2008, el INSM desarrolló una encuesta similar en las zonas rurales de las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Celendín, Huamanga, Huanta, Vilcashuamán, Carhuaz, Recuay y Huaraz, con una muestra total de 4 212 hogares, entrevistándose a 1 132 adolescentes, 2 731 mujeres unidas, 3 031 adultos y 963 adultos mayores.
Esta vez, estamos presentando los resultados de este estudio realizado en el 2008 en la sierra rural, el cual complementa el diagnóstico de la salud mental en zonas nunca antes exploradas. Se ha incluido a una de las zonas rurales más pobres del país para poder evidenciar cómo las condiciones socioeconómicas infl uyen en la salud mental de las personas y cómo ésta, a su vez, infl uye negativamente en las condiciones económicas y laborales, creándose un círculo vicioso. Se continuará con los estudios epidemiológicos del INSM durante los siguientes años en otras zonas rurales del país.
La experiencia de estos últimos ocho años ha develado una serie de características de la salud mental en diversos lugares, sobre los cuales no existían referentes estadísticos en la historia de la psiquiatría peruana. El contraste entre áreas urbanas y área rurales, prototipos de diferentes niveles de desarrollo, ha permitido identifi car un espectro amplio de aspectos en salud mental y su relación con las diferencias culturales y con la exposición a la violencia política y a la pobreza.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Anales de Salud Mental

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Publicación del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”