Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca 2003

Authors

Keywords:

Cajamarca, Perú, Salud Mental, Estudio Epidemiológico

Abstract

El Instituto Especializado de Salud Mental «Honorio Delgado – Hideyo Noguchi» ha emprendido la tarea de dar a conocer a la comunidad científica la situación de la salud mental de las distintas regiones y ciudades del país. En esta oportunidad, a través de esta investigación, se ofrece el diagnóstico general de la situación de salud mental de la población de Cajamarca, sentando las bases para mejorar las actuales condiciones de salud mental. El Estudio Epidemiológico de Salud Mental realizado en 2002, en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, dio inicio a nuestras actividades de investigación, se estudiaron las características de la salud mental en la población: la prevalencia de trastornos mentales, la discapacidad psiquiátrica e inhabilitación asociada a la salud mental, el uso de servicios, y la identificación de factores de riesgo y factores protectores. Los resultados de este estudio epidemiológico y los de las ciudades de Ayacucho y Huaraz, confirmaron la relevancia de los problemas de salud mental para la salud pública, la importancia de considerar las variables socioeconómicas y el estudio por regiones. 

Con esta convicción nos hemos aproximado a la sierra peruana y, en particular, a la ciudad de Cajamarca. La presente encuesta de salud mental es el primer estudio epidemiológico gubernamental realizado en esta ciudad norandina. Esta investigación ha tenido por objeto acercarse a la problemática de la salud mental en la región, focalizando su esfuerzo en las áreas más sensibles: la violencia hacia la mujer, la conducta suicida, el consumo de sustancias psicoactivas, la depresión y la ansiedad, la salud mental del adolescente y del adulto mayor. Se ha asumido la misma metodología utilizada en el estudio de Lima y Callao. Se seleccionaron cuatro unidades de análisis del entorno familiar: un adulto, una mujer unida, un adolescente y un adulto mayor. De esta manera se espera obtener una mejor visión del problema de la salud mental, desde una perspectiva familiar, permitiendo obtener información de mayor relevancia en las áreas involucradas. 

Esta publicación forma parte de los resultados del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en la Sierra Peruana 2003, y constituye el compromiso institucional de liderar la investigación y contribuir con el desarrollo de normas en salud mental, luego de haber comprendido que sólo un trabajo en equipo, adecuadamente organizado y orientado, puede generar información de valor relevante para el desarrollo de proyectos o programas coherentes con la realidad de la salud mental del país. 

El presente informe es el tercero de una serie de cuatro publicaciones en materia de salud mental en la Sierra Peruana. Consiste en una visión general de la salud mental de la población de la ciudad de Cajamarca. En la metodología se describen los objetivos generales en cada una de las áreas de estudio, cuyos resultados completos se irán presentando en los siguientes informes. Muchos de estos indicadores servirán de base para su comparación con investigaciones epidemiológicas ulteriores, y para poder vigilar tanto los factores de riesgo como los factores protectores involucrados.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Javier E. Saavedra Castillo, INSM "HD-HN"

    Medico Psiquiatra, doctor en Medicina, magister en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, director ejecutivo de la OEAIDE del Instituto Nacional de Salud Mental; profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Coordinador General de los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental en el INSM desde el año 2002, con experiencia en investigación epidemiológica en poblaciones sobre salud mental. Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Asociación Psiquiátrica Peruana, Miembro Internacional de la Asociación Psiquiátrica Americana y Ex Coordinador de la Sección de Diagnóstico y Clasificación de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Áreas de interés en investigación: epidemiología de la salud mental, pobreza y salud mental, acceso a servicios de salud mental, salud positiva, clasificación y diagnóstico

  • Yolanda Robles Arana

    Psicóloga clínica, grado de Magister por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de neuropsicología y psicoterapia. Experiencia en evaluación psicológica, psicoterapia individual y grupal de adultos y adultos mayores. Docente en diversas universidades y supervisión de prácticas pre-profesionales de psicología. Investigaciones en áreas de psicometría, psicología positiva y psicología clínica. Trabaja en el Instituto Nacional de Salud Mental en la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Docencia e Investigación y como miembro del Comité Ejecutivo de Investigación participa en el desarrollo de estudios epidemiológicos. Ha sido jefa del Departamento de Psicología del INSM. Ejerce la práctica privada.

  • Horacio Vargas Murga

    Médico Cirujano. Especialista en Psiquiatría. Especialista en Psiquiatría de niños y adolescentes. Doctor en Medicina. Magíster en Medicina con mención en Psiquiatría. Profesor principal de la UPCH. Coordinador de la Sección de Psiquiatría y Salud Mental de la UPCH. Médico investigador del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi". Gerente Público de SERVIR.

Monografia_Cajamarc2003.png

Downloads

Published

2003-01-01

Issue

Section

Monografías de Investigación N° 10

How to Cite

Saavedra Castillo, J. E., González Farfán, S., Nizama Valladolid, M., Kendall Folmer, R., Vásquez Gómez, F., Nicolás Hoyos, Y., Huamán Pineda, J., González Farfán, S., Pomalima Rodríguez, R., Arellano Kanashiro, C., Paz Schaeffer, V., Guerra Arteaga, M., Robles Arana, Y., Bernal García, E., Sagástegui Soto, A., Matos Retamozo, L., Vargas Murga, H., Cutipé Cárdenas, Y., Stucchi Portocarrero, S., … Castro Morales, J. (2003). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca 2003. Otras Publicaciones, 204. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/op/article/view/118

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.